Desde Barbados y otras partes del Caribe, donde los efectos del cambio climático se han traducido en efectos devastadores para las naciones de la región, se llevan a cabo acciones que parten de asociaciones estratégicas y el uso de tecnologías avanzadas para revertir dichas agravantes, advierte Alexis Nickin Gaxiola. 

 

Al respecto, el especialista en ecosistema Fintech destaca que en un contexto donde el cambio climático se ha convertido en una de las mayores amenazas globales, la búsqueda de soluciones efectivas se torna urgente.  

 

“El sector Fintech está emergiendo como un actor clave, ofreciendo innovaciones que pueden contribuir a mitigar los efectos del cambio climático, pero también erigiéndose como facilitador del acceso a financiamiento sostenible” detalla el experto. 

 

En ese sentido, destaca la visión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que apuesta a que las Fintech y el sector público desempeñen un papel crucial para atender a los sectores más necesitados de financiamiento, lo que a su vez promueva objetivos de desarrollo sostenible. 

 

“A través de plataformas de microfinanciación e inversiones colectivas, las startups verdes pueden obtener los recursos necesarios para desarrollar proyectos que promuevan la sostenibilidad. Pero, también tenemos el uso del Blockchain como herramienta para aumentar la transparencia y la responsabilidad en las transacciones financieras relacionadas con el medio ambiente”, plantea Alexis Nickin Gaxiola. 

 

Según el BID, en la región de América Latina y el Caribe se necesitan entre 470 mil millones y 1.3 billones de dólares para alcanzar los objetivos destinados a mitigar el cambio climático y evitar un mayor aumento de la temperatura global.   

 

De ahí que, el experto mexicano haga énfasis en la promoción de créditos de carbono a través de plataformas digitales, labor para la cual las Fintech han comenzado a desarrollar aplicaciones que conectan a empresas y particulares interesados en comprar y vender créditos de carbono, que a su vez facilitan la compensación de sus huellas de carbono.   

 

“El BID ya lo ha establecido, debemos trabajar de manera conjunta. Todos los actores involucrados, desde el sector público hasta el privado, sobre todo este último porque es el que cuenta con los recursos, la tecnología y, por supuesto, la innovación”, explica el también especialista en finanzas digitales. 

 

Ante dicho contexto, el sector Fintech no solo tiene el potencial de transformar las finanzas tradicionales, sino también constituirse como aliado estratégico en la lucha contra el cambio climático, porque a través de la innovación, transparencia y accesibilidad financiera, las tecnologías digitales pueden abrir nuevas vías para un futuro más sostenible. 

Recommended Posts